[spectre] Ora et Colabora: 2nd day
Andreas Broeckmann
abroeck at transmediale.de
Wed Oct 1 13:24:06 CEST 2003
From: "BNV Producciones" <bnv at arrakis.es>
Subject: UNIA arteypensamiento: Reunión 03: Ora et Colabora: 2
ª Jornada de debate y Conclusiones
<http://www.uia.es/arteypensamiento>
Informacin de nuevas convocatorias de UNIA arteypensamiento
<http://www.uia.es/artpen/estetica/estetica02/frame.html>REUNIîN 03
Ceci n`est pas un congrs
<http://www.uia.es/artpen/aesthetics/aesthetics02/frame.html>MEETING 03
Ceci n`est pas un congrs
Resumen de Ora et Colabora, mesa polidrica en torno al arte
colaborativo: Segunda jornada de debate y Conclusiones
2» Jornada de debate.
La negociacin con las instituciones. El caso de Las Agencias
En el contexto de la campaa contra el Banco Mundial durante el ao
2001, que gener un fuerte movimiento de contestacin en Barcelona,
surge el proyecto de Las Agencias, un colectivo "netamente mestizo"
que se concibe como un artefacto poltico de mediacin entre el museo
(la institucin cultural) y los movimientos sociales. El punto de
partida fue un taller organizado por La Fiambrera en el que se
plante la necesidad de crear una asociacin que utilizar el marco
institucional (en concreto, el Museo de Arte Contemporneo de
Barcelona: MACBA) para promover una opcin poltica de resistencia
cultural y contribuir a la creacin y el desarrollo de tejidos
ciudadanos.
Entre estas dos patas (marco institucional, marco social) se sita la
accin de Las Agencias que desde sus inicios trata de romper la
dinmica vertical que suele caracterizar la relaciones (cuando las
hay) entre las instituciones y los colectivos sociales / artsticos,
los cuales pueden acceder a subvenciones y ayudas pero no tienen
capacidad de incidir en la estructura y el funcionamiento del museo.
Desde Las Agencias (que no se considera un grupo al servicio de los
movimientos sociales, sino un nodo ms dentro del mismo) se pretende
evitar tambin que la institucin utilice este trabajo colaborativo
con redes sociales y de accin poltica como un mecanismo para
dotarse de legitimidad.
No hay que olvidar que en Barcelona las instituciones artsticas son
uno de los motores fundamentales de la tendencia a la terciarizacin
de la economa, un fenmeno que ha favorecido una creciente
instrumentalizacin de la cultura con fines tursticos e
inmobiliarios (algo que se hace evidente si se observan las
actividades que se estn desarrollando en torno al Forum de las
Culturas que se celebrar en la ciudad catalana el prximo ao). "Por
ello, subray Marcelo Expsito, vehicular un proyecto poltico dentro
del espacio artstico-institucional barcelons me parece de crucial
importancia".
Con la idea de desarrollar prcticas participativas y colaborativas,
Las Agencias hacen uso de una serie de herramientas materiales e
inmateriales (talleres y encuentros de trabajo, pero tambin objetos
fsicos, como el Showbus) para poner en marcha procesos de accin
que, "metafrica y literalmente", se les vayan de las manos y puedan
ser reutilizados por la colectividad (como las propuestas de Yomango
que, bajo diferentes formas, estn siendo reapropiadas como un tipo
de prctica poltica cotidiana por diversos colectivos y movimientos).
Formas de financiacin y organizacin de recursos: Citymine[d], BNV
Producciones y Zemos 98
Citymine[d] es una entidad sin nimo de lucro que surge en 1997 con
el propsito de promover la interconexin entre colectivos sociales
de Bruselas y, al mismo tiempo, desarrollar proyectos e
intervenciones que denuncien la actividad especulativa y represiva en
la ciudad. Desde entonces ha ido adquiriendo experiencia en temas
organizativos y de financiacin, y actualmente funciona como un
agente de interlocucin que pone en contacto a colectivos que
trabajan al margen de los circuitos oficiales (proyectos artsticos,
iniciativas de contra-informacin, grupos de teatro, asociaciones de
inmigrantes,...) con instituciones pblicas y entidades privadas.
Citymine[d], que ha logrado un cierto respaldo institucional que le
permite funcionar con una estructura ms o menos estable, cuenta con
gente que asesora sobre temas jurdicos y legales y otras que
informan sobre las convocatorias de ayudas y subvenciones. "Adems,
seal Tom Deforce, tenemos dos personas que se dedican a ejercer de
intermediarios entre propietarios de locales y colectivos que
necesitan espacios para trabajar y montar sus proyectos".
Con sede en Sevilla, BNV Producciones es una estructura de produccin
e interlocucin que trabaja con un equipo estable ms un amplio grupo
de colaboradores. Desde que comenz su actividad a finales de la
dcada de los 80, BNV ha optado por la diversificacin de las fuentes
de financiacin, desarrollando dos tipos de trabajos. Por un lado,
lleva a cabo una serie de proyectos "vocacionales", donde gozan de
gran autonoma y recurren a la colaboracin de agentes muy diversos.
Por otro, se encargan de una serie de trabajos funcionales que ellos
denominan "alimentarios" (montaje y diseo de exposiciones,
producciones,...) que les dotan de una independencia econmica que
les permite afrontar los otros proyectos. Al igual que Citymine[d],
uno de sus objetivos fundamentales es servir de mediadores entre
personas y colectivos que quieren poner en marcha diferentes
iniciativas artsticas y culturales y las instituciones que disponen
de los recursos para que esos proyectos puedan ejecutarse.
A un nivel ms amateur, Zemos 98 tambin busca la diversificacin en
las fuentes de financiacin. Zemos 98 es una asociacin cultural que
organiza un festival audiovisual desde enero de 1999 (cuya sexta
edicin se celebrar entre el 1 y el 6 de marzo de 2004), lleva a
cabo trabajos de vdeo-creacin y falsos documentales (algunos de los
cuales se han proyectado en el marco de Reunin 03) y desarrolla una
intensa labor contrainformativa. Por el momento han contado con el
apoyo de diversas instituciones pblicas, tanto locales (como el
Ayuntamiento de la localidad sevillana de El Viso del Alcor) como
provinciales y regionales.
"ÀQu tipos de acontecimientos y circunstancias necesitan darse para
que proliferen casos como estos, para que colectivos artsticos y
sociales puedan conseguir espacios y recursos que les permitan
desarrollar su trabajo?", se pregunt Curro Aix. Ante este
planteamiento Jos Prez de Lama advirti de la situacin paradjica
a la que se llega cuando ciertos colectivos sociales perciben el
acceso a ayudas y subvenciones institucionales como su principal
aspiracin o como algo normalizado. "En esos casos, subray, se
genera una relacin de dependencia que termina neutralizando la
potencialidad crtica de cualquier discurso; la subvencin slo tiene
sentido si se asume como algo transitorio".
Para Javier Toret el gran enemigo a batir es el trabajo asalariado,
porque es una herramienta del sistema para enganchar a los ciudadanos
e hipotecar sus vidas, dirigindolas por un camino muy determinado.
Ante esa situacin es necesario buscar alternativas que posibiliten
la obtencin de una renta mnima que nos garantice la supervivencia.
En este sentido Toret apuesta por "hacer emerger una tierra comunal
(un nuevo tipo de soviet) a travs de la cooperacin social liberada,
de la organizacin del trabajo vivo (aquellas actividades productivas
que no estn atrapadas por las formas del Capital) y de mecanismos de
obtencin indirecta de renta (como las estrategias de Yomango o la
okupacin y autogestin de espacios habitables)".
Pero la emergencia de esa tierra comunal, segn Gustavo Als (Peatn
Bonzo), no puede construirse slo a partir de la produccin
inmaterial, porque en ese caso, todo se quedar en un territorio
virtual reservado para unos cuantos elegidos. "No podemos despreciar
la produccin material (la comida, el alojamiento, el vestuario,...),
en la que el capitalismo est imponiendo su ley sin apenas
resistencia", asegur.
Marcelo Expsito cree que, aunque sea slo por operatividad poltica,
hay que revisar ciertas dicotomas que aparecen con demasiada
frecuencia en los discursos de los movimientos radicales, como la
contraposicin renta bsica / trabajo asalariado. "Experiencias como
las de BNV o Citymine[d], afirm, devuelven la cuestin de la gestin
y de la produccin al corazn de las prcticas artsticas, sin que
por ello estas dos entidades hayan tenido que renunciar al respaldo
institucional, ni situarse completamente al margen del Mercado". Para
Expsito, la cuestin de la renta bsica no se agota en la
reivindicacin de un salario mnimo con el que hacer lo que nos de la
gana, sino que debe ir ms all y plantear un doble derecho. Por un
lado, el derecho a disponer de una renta directa que nos permita
organizar nuestro trabajo vivo (y a partir de ah, si lo deseamos,
insertarnos en el mercado laboral); por otro, el derecho a una
apropiacin indirecta de renta que incluira desde la ocupacin de
inmuebles a la negociacin con instituciones y entidades pblicas
para poder desarrollar proyectos autnomos y/o disponer de
determinados recursos.
En opinin de Miguel Benlloch, miembro de BNV Producciones y
coordinador de Reunin 03, los discursos sobre la legitimidad y la
plena autonoma vehiculan una especie de defensa del honor muy
bientencionada pero, en el fondo, bastante conservadora. "No tiene
sentido pensar, asever, que por tocar a las instituciones va a
quedar irreversiblemente manchada tu reputacin (...); la institucin
es una herramienta ms y no es, ni mucho menos, el nico factor que
otorga o quita legitimidad a una accin o propuesta". A este
respecto, Javier Toret hablo de la experiencia de la "Sapienza
Pirata" de Roma, un colectivo de lucha social que organiza cursos y
seminarios de validez acadmica; y Nelo Vilar hizo referencia al caso
de Quebec, donde un generoso sistema de financiacin pblica ha
permitido la consolidacin de una extensa red de movimientos sociales
y colectivos artsticos que desarrollan su trabajo con plena
independencia. "De todas formas, quiso matizar Nelo Vilar, creo que
tambin es legtimo perseverar en un pensamiento utpico y mantener
una postura de rechazo radical a las instituciones".
Desde el colectivo Tramm, Natalia Gmez-Acebo quiso destacar el papel
tan importante que pueden desempear organizaciones como BNV o
Citymine[d], "porque, al menos para nosotros, entender el lenguaje de
las instituciones y encontrar los canales para contactar con ellas
suele resultar muy complicado". En cualquier caso, Natalia Gmez
Acebo piensa que para que un colectivo o proyecto pueda funcionar (y
sobrevivir cuando no cuente con el respaldo institucional) es
necesario que establezca un tejido de relaciones interpersonales y
que sea capaz de recurrir a fuentes de financiacin alternativas. Por
su parte, Tom Deforce (de Citymine[d]), insisti en el hecho de que
tambin dentro de las instituciones existe gente que quiere y puede
ayudar a que proyectos de este tipo salgan adelante.
Futuribles
MayDay
En un planeta convulsionado por profundas transformaciones
geo-polticas y la imposicin de un nuevo orden econmico y
simblico, surge un nuevo sujeto poltico cuya identidad no se define
a partir de criterios geogrficos o exclusivamente econmicos, sino
por su resistencia a un estilo de vida que intenta eliminar cualquier
muestra de antagonismo y nos conduce a una precariedad integral (no
slo laboral sino tambin cultural, simblica, social). Es el
precariado social rebelde, un nuevo sujeto emergente que empieza a
tomar conciencia de s mismo en las citas antiglobalizadoras, alcanza
momentos de gran visibilidad en las movilizaciones contra la guerra
de Irak y protagoniza de forma activa la MayDay Parade, una fiesta
multitudinaria que se realiza en Miln durante la celebracin del
primero de mayo desde hace tres aos y que en cada edicin ha ido
aumentando significativamente su nmero de participantes (20.000 en
2002, ms de 50.000 personas en 2003).
La MayDay Parade recupera el sentido combativo de la celebracin del
primero de mayo del movimiento obrero histrico, pero huye de la
homogeneidad y linealidad que caracterizan las manifestaciones que
actualmente convocan ese da los sindicatos tradicionales. Tomando
como referencia las intervenciones de ecologismo urbano
anticapitalista de Reclaim the streets y las "parades" de los
movimientos de liberacin sexual (que buscan hacer visible su orgullo
de ser diferentes en cuestiones de gnero), la MayDay Parade postula
una apropiacin del espacio pblico de la ciudad a travs de una
heterogeneidad y una pluralidad de acciones polticas. Se concibe
como un "acontecimiento metropolitano" (la ciudad es el lugar de la
confrontacin poltica por antonomasia en el mundo contemporneo) que
trata de articular una respuesta efectiva al modo en que el
capitalismo actual extiende su poder a todos los mbitos de nuestra
vida para que la totalidad del sujeto se ponga a trabajar a su
servicio. Por ello, la MayDay Parade ocupa literalmente el centro de
Miln, y solapa con sus signos (que dan visibilidad al precariado
metropolitano) los smbolos del Poder y del Mercado en el espacio
urbano (fachadas de banco y empresas de comunicaciones,
establecimientos de cadenas de comida basura, grandes almacenes,
soportes publicitarios,...).
Es una iniciativa que surge de la confluencia entre el sindicalismo
de base de los aos 80 y el movimiento autnomo italiano,
especialmente el colectivo Chainworkers, impulsores de la primera
convocatoria en el ao 2001. Segn Marcelo Expsito, la evolucin del
concepto poltico del MayDay se observa muy claramente analizando el
material grfico (carteles, flyers,...) que se ha ido generando en
cada una de las convocatorias que se han celebrado hasta la fecha. Si
en el 2001 apareca un Gagarin sonriente clamando "MayDay, MayDay"
con el subttulo "Stop al precariado", en la ltima edicin se ha
llevado a cabo una "sofisticada" campaa de imagen que imitaba en
clave irnica el estilo cool de la publicidad de tendencias,
mostrando a jvenes y modernos trabajadores bajo el lema: "el
proletariado social se rebela". "Es decir, explic Marcelo Expsito,
de lo que se trata no es de parar el precariado, sino de hacer de la
MayDay una gran fiesta de visibilizacin del precariado como el nuevo
sujeto social oculto y silenciado tanto por el neoliberalismo
gobernante, como por la inoperancia irreversible de las viejas formas
organizativas del movimiento obrero (grandes sindicatos, partidos
polticos,..)". No tiene sentido luchar contra el Capital slo desde
la esfera laboral, es necesario crear nuevas narraciones y signos de
identidad, articular nuevas estrategias de resistencia que nos
permitan "dotar de cuerpo poltico al precariado para revertir la
creciente precarizacin social". "Porque el precariado significa en
el postfordismo, subray Marcelo Expsito, lo que el proletariado fue
para el fordismo".
Foro Social de las Artes
Con la idea de dar visibilidad a propuestas que tratan de relacionar
la creacin artstica, la reflexin poltica y el compromiso social,
Madrid acogi entre el 31 de mayo y el 9 de junio de 2002 la primera
edicin del Foro Social de las Artes, cuya segunda convocatoria se ha
desarrollado en Valencia durante los meses de marzo y abril de este
ao. Actualmente se est barajando la posibilidad de que la tercera
edicin se celebre la prxima primavera en Sevilla.
El Foro Social de las Artes se autodefine como un espacio para la
comunicacin, la discusin, el anlisis y la prctica de
intervenciones culturales y artsticas con fuertes implicaciones en
la militancia social crtica. Su propsito es poner en contacto a
colectivos artsticos (y artistas individuales) con movimientos
sociales de diversas partes del Estado espaol, y para ello opta por
una programacin amplia y variada que incluye desde recitales de
poesa a performances y exposiciones, pasando por talleres de
fotografas, vdeo-forum, mesas redondas, intervenciones en la calle,
actuaciones musicales,...
Para evitar la excesiva endogamia que caracteriz la primera
convocatoria en Madrid (demasiado escorada hacia la poesa y algo
desvinculada de los colectivos sociales locales), los organizadores
del foro en Valencia (la Unin de Escritores del Pas Valenciano y la
comunidad de cristianos de base Ignacio Ellacura) buscaron una
diversificacin y ampliacin de las actividades, las fechas y los
espacios. Esta decisin permiti llegar a un pblico ms amplio (se
programaron actos en numerosos barrios de Valencia y se contact con
multitud de grupos locales), pero gener una excesiva dispersin
geogrfica y temporal que hizo que se perdiera la visin de conjunto
y que dificult la relacin entre los participantes en las distintas
reas de actividades. "Para la prxima convocatoria, seal Nelo
Vilar, se pretende estructurar el programa en bloques ms compactos y
definir claramente los objetivos, con la intencin de que se puedan
partir de unos mnimos comunes en los distintos espacios de debates
que permitan desarrollar trabajos de investigacin y accin colectiva
ms fructferos".
Conclusiones
En la ltima jornada del encuentro, los participantes del taller Ora
et Colabora ofrecieron sus valoraciones y conclusiones sobre el
funcionamiento, los resultados y la posible continuidad en el futuro
de esta mesa polidrica en torno al arte colaborativo.
Los integrantes del colectivo bilbano Tramm -quienes subrayaron la
importancia de los espacios informales en estos eventos para
potenciar las relaciones interpersonales- aseguraron que les ha
resultado muy interesante conocer los proyectos de otros grupos y el
intercambio de ideas y experiencias. "Llevamos poco tiempo
trabajando, record Natalia Gmez-Acebo, y en este encuentro hemos
absorbido mucha informacin que nos puede ser muy til en el futuro".
En cualquier caso, Natalia Gmez-Acebo piensa que la dinmica que se
ha seguido no ha permitido que se sobrepasen niveles muy primarios en
el debate en torno algunos temas. "Bajo mi punto de vista, subray,
el aspecto ms positivo e interesante del taller ha sido la
descripcin y explicacin de prcticas y experiencias concretas".
Para Maite Fernndez Betelu, de Las Agencias y Yomango, el taller ha
servido para poner en contacto a personas y colectivos con ideas y
proyectos muy heterogneos, algo que siempre resulta enriquecedor. No
obstante, considera que no se ha logrado establecer una comunicacin
plenamente horizontal (quizs, por la falta de tiempo) y que ha
habido una excesiva rigidez en el desarrollo de los debates. "En este
sentido, seal, podemos aprender de la manera de funcionar de los
integrantes del taller la_multitud_conectada, con una estructura muy
gil, dinmica y abierta a la improvisacin". Otra de las integrantes
de Las Agencias y Yomango, Nuria Vila, quiso subrayar la escasa
presencia y participacin de las chicas, tanto en ste como en el
otro taller. "Algo que, en palabras de Nuria Vila, no debe pasarse
por alto o concebirse como un problema casual y/o secundario".
Gemma Martnez, del colectivo Proyecta, valor el taller como un
lugar de aprendizaje (en metodologas, estrategias de accin, formas
de organizacin interna,...) que, adems, les ha permitido contactar
con otros grupos de Andaluca (especialmente de Mlaga) con los que
tienen muchas cosas en comn y les gustara desarrollar proyectos de
colaboracin. Eduardo Serrano y Jorge Dragn de Rizoma subrayaron que
en Reunin 03, en general, y en el taller Ora et Colabora, en
particular, han encontrado muchas iniciativas con las que sintonizan
y que su participacin en el encuentro les ha servido para certificar
que en Andaluca existe una escena artstica y social independiente
muy activa e inquieta.
Santiago Barber, miembro de La Fiambrera Barroca y coordinador del
taller, cree que hay demasiadas cuestiones que se han quedado en el
aire y que han surgido una serie de problemticas para las que no se
han encontrado soluciones metodolgicas. Para l, lo interesante de
este tipo de encuentros es que posibilita que la gente trabaje de
forma conjunta e incluso que se puedan poner en marcha proyectos de
colaboracin.
Por su parte, Daniel Villar, de Zemos 98, expres que se podra haber
sacado ms provecho del dossier que se reparti antes de que se
iniciara el taller, ya que, segn l, hubiera posibilitado partir de
unos mnimos comunes en el desarrollo de determinados debates.
Tatiana, del nodo malagueo de Indymedia Estrecho, confes haberse
sentido un poco frustrada con el desarrollo del taller, pues
considera que en demasiadas ocasiones la discusin se qued
estancada, lo que, unido a la falta de tiempo, ha provocado que no se
aborden (o se haga muy por encima) cuestiones muy relevantes.
Jos Ignacio Moreno Zapata, de Balkanada, seal que el contacto con
personas y colectivos que estn desarrollando proyectos afines le ha
servido para animarse a seguir adelante en un momento en el que su
asociacin se est planteando cerrar la sala que tiene en Mlaga.
"Resulta estimulante, afirm, encontrar proyectos artsticos que
trabajan en el seno de los movimientos sociales, muy especialmente en
el momento actual en el que (casi) la nica manera de sobrevivir es
convertirse en mercenario de un sistema de galeras y compaas
privadas que funciona con intereses meramente mercantiles".
Aparte de lo interesante que le ha parecido conocer otros proyectos y
propuestas, Salud Lpez (Sala Endanza) cree que hubiera sido
productivo finalizar el taller intentando elaborar algn tipo de
documento en el que se expusieran unas conclusiones conjuntas. En la
misma lnea se pronunci Jos Prez de Lama (hackitectura.net), quien
plante la posibilidad de elaborar un comunicado o manifiesto en el
que se defendiera la necesidad de concebir el mbito universitario
como un espacio para la transformacin y el cambio social desde el
que debe propugnarse el acceso y uso libre de la informacin y del
conocimiento como un derecho fundamental. "Me parece, seal, que
aunque tenemos muchas diferencias, s existe una serie de cuestiones
en las que estamos de acuerdo y que podran servir para redactar una
declaracin comn".
Partiendo de la idea de que organizar un encuentro y un taller como
ste implica muchas dificultades, Marcelo Expsito (Las Agencias,
Yomango,...) cree que se ha trabajado con mucha eficacia y se ha
abordado el tema de forma plural y compleja. Marcelo Expsito piensa
que la convocatoria y posterior celebracin de un encuentro como ste
slo es posible porque ya existen redes y procesos en marcha, "una
especie de revolucin molecular" de la que este evento es una pieza
ms. "Por eso, subray, no es tan importante que de este encuentro se
extraigan unas conclusiones o una red de contactos especficas (...);
sera ms productivo que saliramos siendo conscientes de que
formamos parte de un complejo y creciente entramado social, cultural
y poltico que trata de articular una resistencia activa y dinmica
al estilo de vida que impone el capitalismo".
En el apartado de las posibles objeciones al taller, Marcelo Expsito
cree que para obtener ms resultados prcticos en la aplicacin de
una metodologa abierta y flexible como la que se ha intentado
aplicar, hubiera sido necesario un mayor trabajo previo de
estructuracin de los contenidos que permitiera avanzar sin
dispersarse demasiado en el tratamiento de determinados asuntos.
Curro Aix, miembro de La Fiambrera Barroca y coordinador del taller,
reconoci que la apuesta por una metodologa abierta y flexible (que
buscaba que el contenido del programa fuera construyndose entre
todos) y la heterogeneidad de los colectivos que se han reunido, ha
generado una cierta dispersin que ha impedido profundizar en algunos
temas y ha perjudicado, en ciertas ocasiones, la fluidez en el
debate. "Habra sido interesante, seal, reflexionar sobre aspectos
ms funcionales y tcnicos de la produccin artstica, ya que eso
permite pensar de manera ms slida y compleja cmo articular
contenidos polticos en nuestros proyectos".
Antonio Orihuela cree que es urgente deshacerse de una vez por todas
de la idea de un arte poltico frente a otro que no lo es. "Tenemos
que cambiar la perspectiva, manifest, ya que la cuestin no es
impulsar un arte poltico (todo arte lo es), sino abogar por una
accin social (considerarla artstica es algo accesorio) que promueva
la transformacin colectiva e individual". En este sentido cree que
es recomendable forzar el anonimato ("la falta de autora es, por
definicin, anticapitalista") y asumir la autogestin como
metodologa de funcionamiento.
Como "un lugar para el encuentro y para el re-encuentro, para el
conocimiento y el re-conocimiento" ha percibido Jos Luis Tirado Ora
et Colabora y el marco general en el que se insertaba el taller (el
proyecto Reunin 03 del programa UNIA arteypensamiento). Esto es,
como un espacio en el que, por un lado, ha conocido a otras personas,
colectivos y formas de lucha; y por otro, ha podido comprobar cmo
propuestas y proyectos de los que ya tena referencias (directas o
indirectas) se han llevado a cabo y estn repercutiendo en su entorno.
Para Antonio Santos (miembro de Peatn Bonzo y de Reojos
Producciones, entre otros colectivos) uno de los principales
handicaps del taller ha sido la excesiva heterogeneidad de los
participantes. Bajo su punto de vista nunca ha quedado demasiado
claro cul es el nexo de unin entre los distintos colectivos y
artistas (o activistas) individuales que han acudido al encuentro.
"En cualquier caso, precis Antonio Santos, ms que la puesta en
marcha de nuevas redes de trabajo y colaboracin, lo interesante de
Reunin 03 y de Ora et Colabora es que han permitido crear y/o
consolidar lazos personales y contactos afectivos".
Con independencia de la diversidad de los grupos participantes, Jos
çngel de Paz (de la revista Parablica) cree que, en realidad, ha
habido un cierta homogeneidad ante la mayor parte de las cuestiones
polmicas que se han expuesto y debatido en el taller. En este
sentido, Nelo Vilar, que confes haber echado en falta una mayor
dosis de autocrtica, considera que Ora et Colabora se ha
caracterizado tanto por la heterogeneidad de las propuestas y las
formas de accin como por una homogeneidad en los planteamientos
ideolgicos.
Por otro lado, Nelo Vilar vera muy interesante la celebracin de un
segundo encuentro en el que se pudiera aprovechar la labor de puesta
en comn de esta primera reunin y profundizar en un trabajo de
accin e investigacin colectiva. En la misma direccin se pronunci
Gustavo Als, de Peatn Bonzo, quien propuso la celebracin de un
segundo encuentro para organizar y realizar acciones concretas sobre
una problemtica que afecta directamente el espacio donde se ha
desarrollado Reunin 03: el degradado entorno medio-ambiental del
paraje de La Rbida, con el Polo Qumico de Huelva a escasos
kilmetros. Gustavo Als argument que hay que sacar provecho de esta
apuesta de la Universidad Internacional de Andaluca por la
confluencia entre arte y movimientos sociales, y canalizar hacia el
exterior la energa crtica y productiva que puede generarse en un
encuentro como este.
"No hay que olvidar, subray Manuel Gualda (de la Plataforma Parque
Moret), que Huelva es una de las provincias espaolas (y europeas)
con ms problemas medioambientales, y sera muy positivo que un
espacio acadmico como la sede de La Rbida de la Universidad
Internacional de Andaluca fomentara acciones e iniciativas de
intervencin y transformacin social". En otro orden de cosas, Manuel
Gualda seal que, a su juicio, los aspectos ms negativos del
encuentro han sido la falta de integracin y conexin entre los dos
talleres (Ora et Colabora y la_multitud_conectada), los constantes
problemas tcnicos y cambios de horario y el hecho de que se hayan
descuidado ciertos detalles como la utilizacin de papel no ecolgico.
Ya en la fase final de esta ronda de conclusiones, Miguel Benlloch,
miembro de BNV Producciones y coordinador de Reunin 03, explic que
con este encuentro se pretenda dar visibilidad a una serie de
prcticas artsticas y creativas que buscan la transformacin y la
emergencia de nuevas situaciones sociales. Pero el objetivo no era
nicamente crear un artefacto puntual que informara de esas
prcticas, sino utilizar la herramienta institucional para potenciar
una dinmica que haga posible la aparicin y consolidacin de
proyectos de este tipo. "Por ello, anunci Miguel Benlloch, el equipo
que gestiona y coordina el programa de UNIA arteypensamiento ya se ha
planteado la posibilidad de dar continuacin a este encuentro, aunque
es necesario re-pensar el modo de llevarlo a cabo partiendo de la
experiencia de esta primera convocatoria".
[Fecha: jueves 4 y viernes 5 de septiembre de 2003]
MçS INFORMACIîN:
<http://www.unia.es/artpen/estetica/estetica02/frame.html>http://www.unia.es/artpen/estetica/estetica02/frame.html
MORE INFORMATION:
<http://www.unia.es/artpen/aesthetics/aesthetics02/frame.html>http://www.unia.es/artpen/aesthetics/aesthetics02/frame.html
-----------------------------------------------------
arteypensamiento es un proyecto de la Universidad Internacional de
Andaluca en torno al concepto de re-pensar aplicado al campo del
arte en su relacin con la cultura y la sociedad.
Ms Informacin:
<http://www.unia.es/arteypensamiento>http://www.unia.es/arteypensamiento
More information about the SPECTRE
mailing list